lunes, 24 de febrero de 2025

Cumple 133 años la Estación San Ignacio.

 

Otra de las tantas estaciones fantasma que dejó el ferrocidio practicado en Argentina.


San Ignacio es una estación ferroviaria, ubicada en el Partido de Ayacucho, en la Provincia de Buenos Aires, inaugurada el 24 de febrero de 1892.


Forma parte del ramal que une la ciudad de Ayacucho con las ciudades de Necochea y Quequén. No presta servicios de pasajeros desde el 2 de marzo de 1998. Sus vías están concesionadas a la empresa privada de cargas Ferrosur Roca,​ que presta esporádicos operativos de carga hacia el puerto de Quequén.

jueves, 13 de febrero de 2025

Cumple 54 años la Parada Río Salado.

 



Río Salado es una parada ferroviaria ubicada en la localidad de Villanueva, en el partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en cercanías del río homónimo. Fue inaugurada el 13 de febrero de 1971


Servicios


Es una estación intermedia del ramal entre Altamirano y Las Flores.


No presta servicios de pasajeros.


Sus vías están concesionadas a la empresa privada de cargas Ferrosur Roca.​ Sin embargo, el último tren que corrió por este ramal fue en 2005.

lunes, 13 de enero de 2025

Se cumplen 149 años de la inauguración de la Estación Campana.

 

Se cumple un nuevo aniversario del viaje inaugural que, el 13 de enero de 1876, unió Buenos Aires con Campana.


La Estación Campana es una estación de tren ubicada en la ciudad de Campana, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.


Servicios


Es una estación de trenes del Ramal Villa Ballester - Zárate de la Línea Mitre.


Los servicios de trenes que llegan a la estación son 10 servicios diarios de ida y 10 servicios de vuelta (con frecuencia de 23 minutos), los días de semana. Los sábados, también 10 servicios de ida y 10 servicios de vuelta, pero con frecuencia de una hora y media entre tren. Y los domingos, tiene once servicios (ya que la mayoría hacen el recorrido completo, Ballester-Zárate), con frecuencia de una hora y media.



Además es una estación intermedia del servicio de larga distancia entre Retiro y Rosario, que posee una frecuencia diaria.




Historia


La primera construcción donde se hallaba la estación se encontraba frente al Río Paraná de las Palmas sobre la actual avenida costanera. El 13 de enero de 1876 se produjo el primer viaje entre la Estación Central y Campana, trasladando a bordo a autoridades nacionales y a presidentes de los directorios de los distintos ferrocarriles.


En su etapa inicial los servicios se realizaron diariamente con dos trenes ascendentes y dos descendentes y uno que solamente hacía el recorrido desde la Estación Central hasta la de San Martín. El servicio tenía paradas en las estaciones Belgrano y San Martín.


Desde 1876 hasta 1885 Campana constituyó para Buenos Aires el punto más distante en su afán de unirse por medio de la línea férrea al centro del país. En este último año se prosiguió con el tendido de la línea a Rosario y, posteriormente, a Sunchales y Tucumán.


La fusión de los ferrocarriles Central Argentino y Buenos Aires–Rosario en 1902 determinó el cierre de los talleres ferroviarios locales, por lo cual numerosos obreros fueron despedidos, mientras que otros, con mejor suerte, fueron trasladados a los talleres ferroviarios de Rosario.


En el año 1909 fue presentado un proyecto para realizar modificaciones de las vías que cruzaban la estación y las playas. Pero el proyecto fue por varios motivos postergado hasta 1923, firmándose un contrato entre la municipalidad de Campana y la Empresa ferroviaria para la construcción de la actual estación, la cual contaría con un edificio de 2 pisos y doble vía, en un sitio más cercano al pueblo y así proveerlo de comodidades más adecuadas para el servicio de pasajeros y tráfico de cargas. La nueva estación consta de dos plataformas principales y una auxiliar. Las primeras tienen 240 m de extensión y 12 metros de ancho, encontrándose en su centro cubiertas por un tinglado. En la plataforma principal se encuentra instalada la sala de espera, oficina del jefe de Estación, oficinas de encomiendas, telégrafo y boleterías. Lindero al paso a nivel de la calle Beruti y de la calle Piedrabuena se encuentran el Cabín de señales 1 y 2 que se encargan de controlar las señales y los cambios de vía de la estación, la playa de cargas y de los talleres.


El ONABE, administrador de los terrenos, realizó un proyecto para convertir las 10 ha que abarcan a los talleres ferroviarios y la ex estación en una barrio de viviendas residenciales. El proyecto nunca prosperó y actualmente, año 2019, se encuentra en un estado deplorable.


Toponimia


En 1875 los hermanos Costa, Luis y Eduardo, fundan un nuevo pueblo al cual colocan de nombre Campana, respetando el nombre que desde hacía mucho tiempo se utilizaba para designar los campos de su estancia loteada. "El Rincón de Campana" es un nombre que proviene del anterior dueño de las tierras, el andaluz Francisco Álvarez Campana, quien fue uno de los más reconocidos mercaderes de la Buenos Aires colonial y adquiriese la estancia original, que tenía una extensión de 5.000 hectáreas.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Hace 10 años de inauguraba la Terminal Ferroautomotora de Chascomús.

 



La Terminal Ferroautomotora de Chascomús es una estación ferroviaria y terminal de ómnibus de la ciudad de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires


Es una estación intermedia del ramal entre la estación Constitución de la ciudad de Buenos Aires con la estación Mar del Plata. Los servicios de Trenes Argentinos Operaciones prestan parada en esta estación.​


Además es cabecera del servicio metropolitano entre Alejandro Korn y esta estación, de la Línea General Roca.​


En Chascomús finaliza la vía doble proveniente de Temperley, continuando como vía sencilla el resto del ramal. Antes de la construcción de esta estación, la vía doble finalizaba 7 km al norte, antes de llegar al puente de la Ruta Provincial 20.


Sus vías e instalaciones están a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones


Fue construida en la década de 1980 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, nativo de la ciudad, sin embargo nunca llegó a inaugurarse; el objetivo era anular el viejo trazado del Ferrocarril Roca (que cortaba en dos el casco urbano, provocando potenciales accidentes y molestias al tránsito vehicular), decidiendo tender una nueva traza rodeando la ciudad.


Años después la municipalidad rescató la obra y habilitó la terminal para servicios de ómnibus, aunque los andenes y refugios para el ferrocarril continuaron inactivos y en estado de abandono.


Finalmente, en 2014 se finalizó la obra de infraestructura ferroviaria, incluyendo la extensión de la vía doble desde el cabín km. 109 (junto al puente de la ruta provincial 20), pasando la nueva terminal ferroautomotora a prestar servicios ferroviarios y automotores el 19 de diciembre, habiendo sido inaugurada el día anterior.


Inmediatamente el viejo trazado y su estación original del FCS fueron desafectados del servicio, quedando la estación actualmente como museo.


martes, 17 de diciembre de 2024

A 78 años de la nacionalización de los ferrocarriles de capitales franceses.

 


El 17 de diciembre de 1946 se firmó el contrato de compra-venta de los ferrocarriles de capitales franceses en Argentina. El acuerdo fue realizado por Miguel Miranda, presidente del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I). 

La compra de los ferrocarriles tenía como objetivo recuperar el control de las tarifas y de los ramales, lo que permitiría impulsar la actividad económica y el desarrollo regional. También se buscaba revertir la política de Gran Bretaña, que se consideraba que había ahogado la economía y el desarrollo nacional. 

El 13 de febrero de 1947 se acordó el monto de la operación con los británicos, y se estableció un año para fijar las normas de pago. En 1948, el Estado argentino compró los ferrocarriles por 150 millones de libras, poniendo fin a casi 90 años de inversiones extranjeras en el país. 

lunes, 16 de diciembre de 2024

El Movimiento por la Dignidad Ferroviaria anuncia su incorporación a UACDRA.

 

Desde este 16 de diciembre de 2024 el Movimiento por la Dignidad Ferroviaria se suma a UACDRA y será la agrupación número veinte nucleada.


Luego de una reunión, del fin de semana, en la sede transitoria de UACDRA en San Mayol, Provincia de Buenos Aires, se resolvió nuclear a Dignidad Ferroviara a las ya 19 instituciones incorporadas a la Unión de Agrupaciones Culturales y Deportivas de la República Argentina. 

Es idea, de ambas entidades, establecer actividades para instalar al tren no solamente como un medio de transporte y el ferrocidio que han cometido con él, sino también como un hecho cultural en si. 

De esta manera se unirán fuerzas para la lucha ferroviaria y para fortalecer la esperanza que nuestros trenes vuelvan a surcar los rieles del suelo patrio.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Hace 60 años el general les escribía esta carta a los integrantes de la Comisión Provisoria para el Retorno de Perón.

 


Carta a la Comisión Provisoria para el Retorno de Perón 2 de diciembre de 1964


Escrito por Juan Domingo Perón. 


Río de Janeiro, 2 de diciembre de 1964.


A los compañeros de la Comisión Provisoria para el Retomo de Perón Buenos Aires


Mis queridos compañeros:


En cumplimiento de mi promesa viajaba hacia nuestro país e, insólitamente, al llegar el avión a Río de Janeiro, hicieron irrupción en él y fui detenido juntamente con nuestros compañeros y otros pasajeros que viajaban. Conducidos detenidos a la Base Aérea de Galeón en espera aún no sabemos a ciencia cierta cuál será nuestro destino, porque en este país reina, por lo que se ve, un estado de cosas irregular y sin garantías.


Aún ignoramos las causas de nuestra detención, aunque está bien claro que se trata de presiones extrañas ejercidas sobre este gobierno dictatorial en las que no sería ajeno el gobierno argentino, que una vez más pone en evidencia lo falaz de sus declaraciones de pacificación y legalidad.


Creo que ha llegado la hora de tomar las ideas más enérgicas para desenmascarar a los simuladores de una democracia que escarnecen y de una honestidad que han violado en todas sus formas.


Yo regresaré a pesar de ellos y los cipayos que están sirviendo los más oscuros intereses imperialistas, que es de donde provienen las órdenes para hacer del cacareado "mundo libre" una triste parodia que avergüenza a los hombres y a los pueblos realmente libres.


Servirse de lós brasileros para impedir que un argentino pueda entrar en su Patria ha de ser de una indignidad que nunca ha ocurrido en nuestro país.


Si el pueblo argentino no ha perdido sus verederos valores no lo podrá soportar.


Un gran abrazo


Firmado: Juan Perón